CURSOS GRATUITOS CON CERTIFICACIÓN OFICIAL

cURSOS

2025

1.Operador/a en Gestión Sociocultural
Docente: Daniel Zas | Horario: Lunes 17 a 19 hs
El curso de Operador/a en Gestión Sociocultural tiene como propósito formar personas con capacidad
para desarrollar acciones culturales desde y para la comunidad. Se orienta a fortalecer procesos de
organización, producción y circulación de bienes culturales, desde una perspectiva participativa y
territorial. La figura del operador sociocultural se vincula con el trabajo en red, la articulación
con organizaciones sociales y la promoción de derechos a través de estrategias culturales situadas.
Se propone contribuir a la construcción de ciudadanía y la transformación social desde la cultura
viva comunitaria.

    Módulo 1: El campo de las organizaciones sociales

    Descripción: Recorrido por las características, roles y funciones de las organizaciones sociales y
    ONGs, diferenciando según acceso a recursos y su intervención sociocultural.
    ● 1.1 Características y funciones de organizaciones sociales: Análisis del rol y funcionamiento de
    ONGs y organizaciones comunitarias en la transformación social.
    ● 1.2 Distinciones según acceso a recursos: Diferenciación entre organizaciones con y sin acceso a
    recursos y su impacto en la gestión.


    Módulo 2: Problematización del concepto de cultura

    Descripción: Análisis de usos y conceptos de cultura, su relación con política cultural, producción
    de sentido y la gestión cultural desde las organizaciones sociales.
    ● 2.1 Conceptos y usos de cultura: Reflexión crítica sobre las diversas definiciones y usos del
    término cultura en políticas y prácticas.
    ● 2.2 Cultura como forma de vida y recurso: Cultura entendida como práctica
    cotidiana, producción de sentido y recurso estratégico.

    Módulo 3: Agentes y campos de la gestión cultural

    Descripción: Definición y funciones de los distintos actores en gestión cultural, incluyendo
    gestores, animadores, artistas, productores y líderes sociales.
    ● 3.1 Actores y roles en gestión cultural: Identificación de los principales agentes y sus
    funciones en el campo cultural.
    ● 3.2 Funciones y modelos de acción cultural: Análisis de diferentes modelos y prácticas de gestión
    cultural, promoción y animación.


    Módulo 4: Decisiones y control cultural

    Descripción: Bases culturales del poder y políticas culturales, análisis histórico y conceptual del
    control cultural, y propuestas para nuevas políticas culturales.
    ● 4.1 Sociedad, cultura y poder: Relación entre cultura y poder, y cómo esto influye en las
    políticas culturales.
    ● 4.2 Modelos históricos de política cultural: Recorrido por modelos y tendencias en política
    cultural desde una perspectiva crítica.


    Módulo 5: Integración y práctica en gestión sociocultural

    Descripción: Espacio para la aplicación y debate sobre metodologías, alcances e impacto de la
    gestión cultural en comunidades y organizaciones.
    ● 5.1 Debate y construcción creativa en gestión cultural: Espacio para discutir y repensar
    prácticas de gestión cultural desde la experiencia comunitaria.
    ● 5.2 Proyectos y experiencias de intervención: Desarrollo y análisis de proyectos socioculturales
    con enfoque participativo y territorial.

    Actividad evaluativa:
    “Diseño colaborativo de un proyecto sociocultural territorial”
    ● En equipos, elaborarán un proyecto de gestión cultural o sociocultural para una organización o
    territorio, incorporando diagnóstico, objetivos, estrategias, recursos y evaluación. Deben incluir
    la participación de actores sociales y culturales.
    ● Criterios: Enfoque integral del territorio, participación democrática, innovación en gestión
    cultural, análisis crítico del contexto, articulación con actores locales.
    ● Producto: Documento del proyecto acompañado de una presentación colectiva que integre las
    distintas voces y responsabilidades asumidas.

    1. Operador/a Sociocomunitario/a
      Docente: Rafael González | Horario: Jueves 14 a 16 hs

    Este curso apunta a formar operadores/as con capacidad para intervenir en situaciones comunitarias
    desde un enfoque integral de derechos. El perfil busca fortalecer las prácticas solidarias, de
    acompañamiento, asesoramiento y construcción colectiva en contextos territoriales vulnerados. Se
    abordarán herramientas de intervención social desde la educación popular, el trabajo en redes y la
    gestión participativa. Se prioriza el desarrollo de capacidades para promover la participación
    activa, fortalecer vínculos comunitarios y garantizar el acceso a políticas públicas desde la
    organización barrial.

    Módulo 1: Introducción al territorio y problemáticas comunitarias

    Descripción: Se presentan los conceptos de territorio, comunidad y las principales problemáticas
    sociales y culturales del área, con aportes de referentes en salud alternativa, religiosidad
    popular y adicciones.
    ● 1.1 Salud alternativa (Carlos Muguieri): Exploración de prácticas de salud comunitaria no
    convencionales, sus principios, experiencias locales y su impacto en el bienestar integral de la
    comunidad.
    ● 1.2 Religiosidad popular y peronismo (Tino o Adolfo): Estudio de las expresiones religiosas
    populares, sus vínculos con la identidad política y social, y el rol del peronismo en la
    construcción de imaginarios colectivos.
    ● 1.3 Adicciones y problemáticas sociales (Mariano): Análisis de las causas, consecuencias y
    abordajes comunitarios para las adicciones, con énfasis en la prevención y acompañamiento social.


    Módulo 2: Economía popular y prácticas comunitarias

    Descripción: Análisis de la economía social y solidaria, la cooperativa de reciclado y las huertas
    comunitarias como experiencias concretas para el desarrollo local.
    ● 2.1 Economía popular (Oscar Meitigia): Introducción a los principios de la economía social y
    solidaria, casos de éxito y su rol en la inclusión laboral y social.
    ● 2.2 Cooperativa de reciclado (Jesús): Estudio de la organización, funcionamiento y desafíos de
    cooperativas locales de reciclado, su impacto ambiental y social.
    ● 2.3 Huertas comunitarias (Sabrina del Vicentenario): Presentación de las huertas comunitarias
    como herramienta de soberanía alimentaria, organización
    colectiva y educación ambiental.

    Módulo 3: Medios comunitarios y educación popular

    Descripción: Exploración del rol de las radios comunitarias y la educación popular como
    herramientas de comunicación y formación comunitaria.
    ● 3.1 Radios comunitarias (Raúl): Rol y función de las radios comunitarias en la comunicación
    popular, ejemplos locales y técnicas básicas para su operación.
    ● 3.2 Educación popular y programa FinEs: Análisis del enfoque de educación popular, su relación
    con la formación comunitaria y el programa FinEs como experiencia de educación formal no
    tradicional.


    Módulo 4: Justicia social y organización comunitaria

    Descripción: Reflexión sobre el sistema penal y la justicia desde la experiencia comunitaria, el
    rol de la organización social y las problemáticas locales.
    ● 4.1 Penal y justicia (Pepe o Juanjo Mainar): Reflexión crítica sobre el sistema penal, sus
    impactos en comunidades vulnerables y alternativas desde la justicia comunitaria.
    ● 4.2 Organización y participación comunitaria: Estrategias para fortalecer la organización social,
    promover la participación ciudadana y consolidar redes de apoyo territorial.


    Módulo 5: Integración y aplicación práctica

    Descripción: Síntesis de aprendizajes y aplicación práctica a través de proyectos y acciones
    comunitarias, integrando los conocimientos previos y la participación activa.
    ● 5.1 Taller de integración territorial: Espacio participativo para analizar casos, integrar
    aprendizajes y proponer intervenciones sociocomunitarias.
    ● 5.2 Propuestas de intervención comunitaria: Desarrollo de proyectos y planes de acción basados en
    el diagnóstico y necesidades del territorio.


    Actividad evaluativa:
    “Diagnóstico y plan comunitario participativo”

    ● En grupos, los estudiantes realizarán un diagnóstico participativo del territorio basado en
    entrevistas, observación y consulta a referentes comunitarios. Luego diseñarán un plan de
    intervención sociocomunitaria que contemple una problemática real (salud, economía, educación,
    justicia, etc.).
    ● Criterios: Trabajo horizontal, inclusión de voces diversas, reflexión colectiva, enfoque en
    soluciones territoriales, vinculación directa con las experiencias y saberes locales.

    ● Producto: Presentación colectiva (radial o audiovisual) que recoja el diagnóstico, conclusiones y
    plan, con participación equitativa de todos los integrantes.

    1. Comunicador/a para Organizaciones Sociales
      Docente: Raúl Bermudez | Horario: Miércoles 13 a 15 hs

    El curso tiene como objetivo formar comunicadores/as populares con herramientas para desarrollar
    estrategias comunicacionales al servicio de organizaciones sociales, comunitarias y territoriales.
    Se abordará la comunicación desde una perspectiva de derechos, democratización de la palabra y
    fortalecimiento de identidades. Se brindarán contenidos teóricos y prácticos sobre medios
    comunitarios, producción radial, campañas gráficas y comunicación digital. Se busca formar agentes
    que comprendan el poder de la comunicación en procesos de transformación social, visibilización de
    problemáticas locales y fortalecimiento organizacional.

    Descripción general del curso: Capacitación en comunicación popular, producción periodística,
    estrategias comunicacionales, herramientas digitales y prácticas profesionalizantes para fortalecer
    la comunicación de organizaciones sociales.

    Módulo 1: Contextualización y fundamentos de la comunicación popular

    Descripción: Introducción a la comunicación popular, su rol político y social dentro de las
    organizaciones.
    ● 1.1 Comunicación popular: conceptos y contextos: Estudio de las bases teóricas de la comunicación
    popular, su importancia para la transformación social y su aplicación en organizaciones.
    ● 1.2 Producción periodística, gráfica y redacción: Técnicas para la elaboración de textos
    periodísticos y gráficos que reflejen las realidades comunitarias con rigor y creatividad.


    Módulo 2: Estrategias comunicacionales

    Descripción: Herramientas para planificar y desarrollar estrategias de comunicación efectivas y
    adaptadas a las organizaciones sociales.

    ● 2.1 Diseño y planificación de campañas: Pasos para diseñar campañas efectivas, incluyendo
    diagnóstico, definición de objetivos, mensajes clave y evaluación.


    Módulo 3: Comunicación digital e informática

    Descripción: Uso de tecnologías digitales para la comunicación organizacional y comunitaria, redes
    sociales y producción audiovisual.
    ● 3.1 Comunicación informática y redes digitales: Uso de plataformas digitales, manejo de redes
    sociales y herramientas para ampliar el alcance comunicacional.


    Módulo 4: Prácticas profesionalizantes

    Descripción: Espacio para la aplicación práctica de conocimientos en contextos reales de
    comunicación social y comunitaria.
    ● 4.1 Prácticas profesionalizantes integradas: Aplicación práctica de los contenidos en situaciones
    reales o simuladas, con énfasis en la producción de contenidos para organizaciones sociales.


    Módulo 5: Integración y evaluación

    Descripción: Presentación y evaluación de proyectos comunicacionales desarrollados durante el
    curso.
    ● 5.1 Taller integrador y evaluación final: Presentación de proyectos comunicacionales
    desarrollados durante el curso, con análisis crítico y propuestas de mejora.


    Actividad evaluativa:
    “Producción y transmisión de un programa radial comunitario”

    ● En equipos, diseñarán y producirán un programa radial de 30 minutos para FM Reconquista, que
    aborde temáticas sociales de la comunidad, usando técnicas de comunicación popular. Deben incluir
    entrevistas, música, noticias y reflexiones.
    ● Criterios: Comunicación clara y popular, respeto por las voces comunitarias, creatividad, trabajo
    en equipo en la producción y transmisión, integración de formatos.
    ● Producto: Grabación del programa y autoevaluación colectiva sobre el proceso de producción y la
    participación de cada integrante.

    1. Animador/a Sociocultural Artístico/a con especialización en música
      Docente: Daniela Saez | Horario: Jueves 16 a 18 hs

    El curso tiene como finalidad formar animadores/as socioculturales especializados/as en el trabajo
    artístico comunitario desde la música. Se orienta a quienes desarrollen o deseen desarrollar
    actividades musicales en espacios comunitarios, educativos, territoriales o culturales. A través de
    herramientas teóricas y prácticas, se abordará el rol del arte en los procesos de inclusión,
    organización popular, defensa del territorio y promoción de derechos culturales. El enfoque se basa
    en la pedagogía del arte para la transformación social y en la experiencia concreta de la Orquesta
    Estable de FM Reconquista y proyectos de arte y memoria en José León Suárez.


    Módulo 1: Fundamentos musicales y expresivos

    Descripción: Bases del lenguaje musical aplicadas a canto y ejecución grupal, desarrollo de
    habilidades auditivas y rítmicas.
    ● 1.1 Lenguaje musical básico: Introducción a la teoría musical aplicada al canto y la ejecución
    grupal, con énfasis en la práctica auditiva y rítmica.
    ● 1.2 Producción y apreciación musical: Desarrollo de habilidades para crear y valorar la música en
    contextos comunitarios.


    Módulo 2: Dinámicas de grupo y herramientas lúdicas

    Descripción: Estrategias para el manejo grupal, trabajo con diversos perfiles etarios y uso de
    herramientas expresivas.
    ● 2.1 Dinámicas y juegos musicales: Técnicas para fomentar la participación activa y el trabajo
    colaborativo mediante juegos y actividades lúdicas.
    ● 2.2 Perfiles etarios y adaptación: Estrategias para adecuar las intervenciones según la edad y
    características del grupo.


    Módulo 3: Cuidado del cuerpo y expresión

    Descripción: Técnicas de higiene vocal, cuidado del cuerpo-instrumento y expresión corporal para
    animadores musicales.
    ● 3.1 Higiene vocal: Técnicas para el cuidado y uso adecuado de la voz como instrumento principal.
    ● 3.2 Expresión corporal: Ejercicios para desarrollar la expresión física y la comunicación no
    verbal en la animación musical.

    Módulo 4: Arte y transformación social


    Descripción: El arte como herramienta de cambio social, experiencias latinoamericanas e
    intervenciones en contextos diversos.
    ● 4.1 Arte y transformación social: Reflexión sobre el papel del arte en la construcción de
    sociedades justas y la resistencia cultural.
    ● 4.2 Intervenciones artísticas comunitarias: Estudio de experiencias concretas en Latinoamérica y
    herramientas para diseñar intervenciones.


    Módulo 5: Gestión de proyectos culturales

    Descripción: Herramientas para planificar y gestionar proyectos culturales y eventos artísticos
    comunitarios.
    ● 5.1 Gestión y producción cultural: Herramientas para planificar, organizar y producir proyectos
    culturales y eventos artísticos.
    ● 5.2 Planificación de proyectos y eventos: Diseño y evaluación de proyectos culturales con enfoque
    comunitario.


    Actividad evaluativa:
    “Intervención musical comunitaria participativa”
    ● Los grupos planificarán y realizarán una intervención artística musical en un espacio comunitario
    o virtual, que involucre dinámicas lúdicas, expresión corporal y participación de diferentes
    edades.
    ● Criterios: Inclusión y protagonismo colectivo, respeto por la diversidad cultural y generacional,
    creatividad en las dinámicas, cuidado del cuerpo y la voz, expresión artística como herramienta
    social.
    ● Producto: Registro audiovisual o fotográfico de la intervención, con reflexión
    grupal sobre aprendizajes y desafíos.