Desde su creación en 2011, la Mesa Reconquista se ha consolidado como un espacio de articulación entre organizaciones sociales, instituciones educativas y religiosas, cooperativas, empresas recuperadas y el Estado. Su origen está marcado por un hecho trágico: el asesinato de Diego Duarte en el basural de José León Suárez. A partir de entonces, la Mesa se convirtió en un ámbito de encuentro, reflexión y acción para transformar la realidad de los barrios más postergados del Área Reconquista, en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires.Este espacio está integrado por alrededor de sesenta organizaciones, entre ellas, la Asociación de Mujeres La Colmena y FM Reconquista, junto con bibliotecas populares, jardines comunitarios, bachilleratos populares, iglesias y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). A lo largo de los años, la Mesa ha construido una agenda de trabajo con el objetivo de reconstruir el tejido social, recuperar las voces de los protagonistas y generar respuestas concretas frente a las desigualdades estructurales.
Una agenda de trabajo para la transformación
El 2018 marcó un punto de inflexión con la presentación de la primera agenda de trabajo de la Mesa Reconquista, en un acto realizado en el Teatro Tornavía de la UNSAM. En el evento participaron el intendente Gabriel Katopodis, el rector de la universidad Carlos Greco y referentes de distintas organizaciones. Durante el encuentro, Greco reafirmó el compromiso de la UNSAM con el territorio y destacó la importancia del conocimiento como herramienta de transformación social. La agenda de trabajo planteó cuatro ejes fundamentales para mejorar las condiciones de vida y trabajo en la comunidad:
Reciclado y Medio Ambiente
Trabajo
Justicia y Hábitat
Territorio Educativo
Estos lineamientos buscan consolidar una mirada común para enfrentar las problemáticas del territorio, promoviendo el acceso a derechos, la generación de empleo y la educación como motor de cambio.
Un territorio en disputa: desafíos y demandas
En sus años de funcionamiento, la Mesa Reconquista ha denunciado la profunda crisis social que atraviesan los barrios de José León Suárez. La presencia del narcotráfico, la violencia, la falta de oportunidades para los jóvenes y la precarización del trabajo son algunas de las problemáticas que afectan a la comunidad.En una de sus declaraciones, la Mesa expresó:> “Nuestra respuesta a esta realidad está dada en la humilde entrega que cada uno de nosotrxs hace día a día, compartiendo preguntas que nos atraviesan. ¿Cómo despertar sin saber si tu hijx no está en cana? ¿Cómo es crecer sintiéndose amenazadx? ¿Cómo es ir a la escuela cuando a la noche allanaron tu casa o la del vecinx?”Ante este escenario, las organizaciones que integran la Mesa sostienen la urgencia de diseñar políticas públicas situadas, es decir, construidas desde la comunidad y con una mirada a mediano y largo plazo. En noviembre de 2017, la Mesa presentó una serie de propuestas concretas a la municipalidad y la universidad, entre las que se destacan:
Financiamiento para actividades socio-comunitarias
Acceso al programa Potenciar Trabajo sin intermediación partidaria
Creación de espacios de diálogo local con todos los sectores de San Martín
Fortalecimiento del trabajo en el Centro de Disposición Final de Residuos del área Reconquista
Expansión de la experiencia de los Hogares de Cristo para la atención de jóvenes en situación de consumo problemático
Implementación de casas de refugio y servicios de atención para víctimas de violencia
Asignación de presupuesto específico para acompañar las iniciativas impulsadas por la Mesa
Del territorio narcótico al Territorio EducativoUno de los grandes desafíos que ha asumido la Mesa Reconquista es transformar la realidad de los barrios atravesados por la violencia y el narcotráfico en espacios de educación y organización comunitaria. En este sentido, se han impulsado experiencias como la creación de la Escuela Secundaria Técnica de la UNSAM, que surgió del trabajo de la Mesa y que hoy representa una oportunidad concreta para cientos de jóvenes.La participación de la UNSAM ha sido clave en este proceso. Como señaló Lalo Paret, referente del vínculo entre la universidad y el territorio:> “La Mesa Reconquista nació bajo un puente, en un homenaje a Diego Duarte. Hoy podemos decir que la UNSAM se comprometió enteramente con nuestros objetivos. Estamos orgullosos de esta universidad del pueblo de San Martín, pero todavía tenemos mucho por hacer”.A lo largo de más de una década, la Mesa Reconquista ha demostrado que la organización comunitaria es capaz de generar respuestas a los problemas más urgentes de la comunidad. Frente a la exclusión y la desigualdad, la apuesta es clara: construir desde abajo, con el protagonismo de quienes viven y trabajan en el territorio.El camino es desafiante, pero la convicción se mantiene firme: avanzar en la construcción de una sociedad más justa, donde la educación, el trabajo y los derechos sean una realidad para todas y todos.