Sobre Nosotros

Nosotros decimos que la Comunicación Comunitaria es una herramienta para que las organizaciones y el barrio puedan expresarse auténtica y libremente, siendo dueños y protagonistas de sus propios mensajes. También tiene un eje que es muy importante: es una radio de la esperanza. No sólo denuncia, sino que también anuncia y esto tiene que ver con una voluntad de cambio que permite ir desarrollando y mejorando la calidad de vida. A su vez, tiene un efecto multiplicador porque instala en la opinión pública de barrios similares que “organizados se puede”. Las necesidades de la comunidad no son sólo un techo o un plato de comida, sino también poder comunicarse, porque eso engrandece a la persona y la potencia…

(fragmento extraido de la Revista Ciudad Nueva, n° 403, agosto 2000)

Inicios

“Hace ya tiempo partimos de una idea”…
Que es importante capacitarse en comunicación. Generar formas alternativas de comunicación. Y así comenzamos con un centro de comunicación que llamamos, en ese momento Renaciendo.El nombre se voto en una asamblea vecinal. Recordamos que en esos tiempos comenzaba la democracia, hablamos del año 83 y nos parecía que ese nombre daba cuenta del momento que estábamos viviendo.
Esa no era la época de la “revolución tecnológica”, entonces, ¿en que consistía ese multimedia que organizamos? Consistía en hacer murales, carteles, proyecciones en súper 8, audiovisuales con diapositivas, etc.
Cuando si comenzó a parecer la “revolución tecnológica” hicimos el siguiente razonamiento: así como en su momento pensamos que era necesario, aunque pareciese secundario frente a necesidades vitales, capacitarse en comunicación para la organización popular en barrios carenciados, en el momento del surgimiento de las nuevas tecnologías, en el proceso de globalización incipiente, había también que hacer un proceso de apropiación de esas tecnología. No había- pensamos-que estigmatizarlas. Digo esto porque por entonces se daba una discusión donde algunos objetaban que para que había que querer una computadora en la villa, donde el techo se llueve.
Saldamos esta discusión diciendo que; todo aquello que pudiera ser utilizado como una herramienta en beneficio de nuestra propia formación y nuestro propio desarrollo tenia que ser utilizado, pero traducido a lenguaje propio y en función de los propios intereses . Y así fue como de la idea inicial de poner una propaladora, como esas que se usan en los pueblos, pasamos a la radio FM. Entonces el dial estaba vacío, no había tantas FM como existen ahora.
Cuando se discutió el nombre de la radio, también en asamblea vecinal, alguien recordó que la zona nuestra es la zona donde se gesto la reconquista de Buenos Aires.
Precisamente desde allí partieron las tropas que luego derrotaron a los ingleses. Entonces se pensó en una nueva reconquista. Se pensó en reconquistar la palabra, en recuperar la palabra, por parte de quienes habían estado silenciados. Se trataba de una reconquista de la palabra. Y en este proceso no solo se trataba de potenciar a las organizaciones, sino también de fortalecer procesos personales en la recuperación de la palabra. No de la palabra impuesta o regalada, de la palabra que viene de afuera, sino de la palabra que surge de la propia reflexión, de la palabra que esta consustanciada con la historia de uno, con los proyectos de cada uno. Y esto es lo que fue y lo que se propone el proceso de “Radio Reconquista”

Asociacion de Mujeres

La Asociación Civil de mujeres La Colmena registra antecedentes de acciones comunitarias desde el advenimiento de la democracia, (1983) pero fue constituida jurídicamente en el año 1990 con P.J. Nª 9640.
La Asociación desarrolla nueve programas en la actualidad:

1) Fortalecimiento de Líderes: Se trata de realizar jornadas de capacitación y reflexión, jornadas intensas como retiros de uno a tres días, para fortalecer capacidades, saberes y competencias de dirigentes sociales.
2) Recreación Derecho de Todos: Paseos infanto-juveniles, algunos didácticos, otros recreativos, incluyen la colonia en verano con pileta incluida y campamento juveniles o de niños.
3) Trabajando Juntos: Jornadas y talleres de capacitación en microemprendimientos, formulación de proyectos, búsqueda de fondos, actualmente se está trabajando en telar.
4) La Colmena Verde: Lo constituyen tres huertas que tiene La Asociación, un horno comunitario de barro, talleres de huerta orgánica, de panadería, de cuidado de gallinas ponedoras, red de huerteros.
5) Red en Movimiento: Consiste en poner en marcha situaciones de encuentro entre 4 jardines materno-infantiles, para la capacitación, perfeccionamiento, obtención de recursos para mejora de los mismos y generación de espacios de discusión para la búsqueda de soluciones legales más permanentes y estables para el personal docente y maestras comunitarias.
6) Comunicación Comunitaria: Gestión de La Radio Comunitaria FM Reconquista, donde participan 30 instituciones de La Comunidad en La Red Comunicacional y Social Reconquista; Programa Radial Mateando Juntas y Capacitación anual intensa sobre nuevas tecnologías.
7) Comedor Social Infantil: Se brindan dos prestaciones una principal almuerzo y otra secundaria: merienda o desayuno.
8)Educación Formal: a) Jardín La Colmenita: es un emprendimiento educativo, integral, no solo aborda la currícula de los lineamientos formales educativos para la educación inicial sino que explora, sensibiliza y pone foco en otras actividades artísticas, culturales y con fuerte proyección comunitaria. b) Escuela de Adultos Nª 799/14 pone foco en la terminalización de los estudios de la EGB para mayores de 16 años completando el 1 y 2 año de la secundaria básica.
9) Talleres de acción y reflexión: Violencia, maltrato infantil y abuso, prevención de adicciones, capacitación, asesoramiento, primera escucha y derivación, asistencia y acompañamiento hacia centros especializados.

Misión:
Trabajar por la promoción integral de mujeres pobres y sus familias a través de desarrollar estrategias de inclusión educativa, política, económica, social y cultural basadas en el respeto a la cultura del trabajo, al medio ambiente y a los derechos del niño y adolescentes desde una perspectiva de género. Incidir en las políticas que las tienen como destinatarias.

Visión:
Del 2005 al 2010: Construir una institución con liderazgo regional y nacional, con incidencia en las políticas públicas, vinculadas a los temas de inclusión integral con perspectiva de género. Aportar al desarrollo de un proceso regional y nacional de promoción humana con fuerte equidad de género, promoviendo una mayor conciencia y compromiso de la sociedad por medio de la consolidación de redes y articulaciones con la sociedad civil y con otros actores con vocación similar y compartida.

Proudly powered by WordPress | Theme: Baskerville 2 by Anders Noren.

Up ↑