“En una serie de emotivas presentaciones, el libro “Nosotras en Libertad”, escrito por más de 200 ex presas políticas argentinas, fue presentado en tres eventos destacados.
La primera presentación tuvo lugar en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en su campus de Migueletes. La segunda tuvo lugar en el Centro Universitario San Martín (CUSAM), ubicado dentro de la Unidad Penitenciaria N° 48 de José León Suárez. Por último, el libro fue presentado en la Feria del Libro de General San Martín, organizada en la Municipalidad.Cada presentación contó con la presencia de las autoras del libro, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el período de encarcelamiento durante el terrorismo de Estado en Argentina. Estas valientes mujeres relataron sus historias de lucha, resistencia y supervivencia, y destacaron la importancia de mantener la dignidad y la humanidad en situaciones extremas.En la presentación en la UNSAM, las autoras estuvieron acompañadas por académicos, estudiantes y miembros de la comunidad universitaria. El evento fue una oportunidad para debatir y reflexionar sobre las implicaciones históricas y sociales del período de la dictadura militar en Argentina, así como para resaltar la importancia de preservar la memoria colectiva y promover la justicia y los derechos humanos.La presentación en el CUSAM fue especialmente significativa, ya que tuvo lugar dentro de la unidad penitenciaria donde muchas de las autoras se sienten identificadas con la situación de encierro. Este evento permitió que las ex presas políticas se reunieran nuevamente en un espacio de libertad y compartieran sus vivencias con otras personas que también habían pasado por experiencias similares. Fue un momento de encuentro, solidaridad y fortaleza.La Feria del Libro de General San Martín en la Municipalidad fue el escenario final de las presentaciones del libro. Esta feria, que convocó a un público diverso, brindó la oportunidad de difundir las historias de estas mujeres valientes y promover la conciencia social sobre los derechos humanos y la memoria histórica. El libro recibió una cálida bienvenida por parte de los asistentes, quienes expresaron su admiración y apoyo a las autoras.En cada una de estas presentaciones, el libro “Nosotras en Libertad” se convirtió en un símbolo de resistencia, empoderamiento y testimonio colectivo. Las ex presas políticas argentinas dejaron un legado invaluable a las generaciones futuras.A medida que “Nosotras en Libertad” continua su recorrido, las presentaciones del libro en la UNSAM, el CUSAM y la Feria del Libro de General San Martín se sumaron a una serie de eventos a nivel nacional. Estas presentaciones se destacaron por su importancia y por el impacto que generaron en la audiencia.El libro se convirtió en una herramienta poderosa para la educación y la concientización sobre los abusos a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura militar en Argentina. A medida que las autoras compartían sus testimonios y experiencias en diferentes instituciones académicas y culturales, el mensaje de lucha, resistencia y memoria resonaba en el público.Las presentaciones en la UNSAM, el CUSAM y la Feria del Libro de General San Martín fueron solo una parte de un recorrido más amplio. Colegios, universidades, centros culturales y diversas comunidades se sumaron a esta travesía, deseosos de escuchar las voces destacadas en la lucha por la justicia y la memoria histórica.Además, el impacto del libro trascendió las fronteras de Argentina. Las autoras recibieron invitaciones para presentarse en conferencias internacionales, universidades extranjeras y encuentros culturales, llevando sus historias y testimonios a un público global. Su presencia en estos eventos contribuyó a sensibilizar a una audiencia internacional sobre los horrores vividos durante el régimen militar en Argentina.Las presentaciones del libro “Nosotras en Libertad” también inspiraron a otras mujeres a compartir sus propias experiencias de lucha y resistencia. A medida que se difundía, surgieron nuevos proyectos que buscaban recopilar y visibilizar las historias de mujeres en situaciones de vulnerabilidad y opresión, fortaleciendo así el movimiento por los derechos humanos.Además de su impacto en la concientización y la visibilización de los crímenes de lesa humanidad, el libro también tuvo implicaciones en el ámbito político y legal. Los relatos y testimonios de las autoras contribuyeron a la documentación y el procesamiento de los crímenes cometidos durante la dictadura. Sus historias se convirtieron en pruebas fundamentales en casos judiciales, impulsando la búsqueda de verdad y justicia.En resumen, las presentaciones del libro “Nosotras en Libertad” en la UNSAM, el CUSAM y la Feria del Libro de General San Martín fueron momentos destacados dentro de un recorrido más amplio a nivel nacional e internacional. A medida que las autoras compartían sus experiencias en diferentes espacios y eventos, su mensaje de lucha, resistencia y memoria dejó una marca indeleble en la sociedad, fortaleciendo el movimiento por los derechos humanos y promoviendo la importancia de preservar la memoria histórica.